Año nuevo…

Primeros días del nuevo año y llevamos ya varios -días e incluso semanas- saturándonos de a poquito con las cosas que el 2016 nos ha hecho dejar atrás. O quizá, mejor dicho, las personas que nos han ido diciendo adiós sin pretenderlo. A estas alturas de la película dejan de ser noticia las pérdidas, aunque vamos a tardar en olvidarlas.

David Bowie, Prince, Carrie Fisher, Debbie Reynolds, George Michael, Leonard Cohen, Zsa Zsa Gabor, George Martin, Harper Lee, Alan Rickman… Y podría seguir.

Precisamente porque los años nuevos dicen que traen cosas nuevas y porque el 2016 quedó atrás -para bien o para mal-, cuando todo el mundo habla de lo que quedó, a mi me gustaría hablar de lo que está por venir. Porque, aunque lo parezca, no es demasiado pronto para aventurarnos. Aunque sólo sea a base de pildoritas…

… Cine nuevo

«Toni Erdmann» (Maren Ade). Nominada en multitud de Festivales y Premios, la ganadora del FIPRESCI en Cannes promete ser todo un descubrimiento en este comienzo del 2017. La historia gira en torno a un padre que trata de conectar con su hija recurriendo a métodos fuera de lo común. Ella, una reputada ejecutiva, acostumbrada a una vida recta y seria, se ve por momentos acorralada por su padre. La acidez a la hora de tocar temas tan cotidianos aligera el largometraje de casi 3 horas de duración. Según palabras de la propia directoria, el ritmo es fundamental en la película y eliminar cualquier otro elemento para acortarla habría supuesto la ruptura de ese ritmo, con el consiguiente riesgo de hacer tedioso el film. El resultado final: todo lo contrario. «Toni Erdmann» se estrena en España el 20 de enero.

«La luz entre los océanos» (Derek Cianfrance). También el 20 de enero se estrena la última película del director de «Blue Valentine». ¿Cómo queda una vida cuando se pierde a un hijo? ¿Y cuando te ves obligado a renunciar a él? ¿Cómo se vive una vida medio inventada, en la ausencia y con el corazón mal remendado? Sobre esas premisas Cianfrance teje la relación de una pareja -protagonizada por Alicia Vikander y Michael Fassbender-, quienes tras perder a su hijo rescatan a un bebé a la deriva y lo crían como suyo. Hasta que conocen a la madre de la criatura, quien la dio por muerta tras hundirse el barco en que viajaban.

«Marrowbone» (Sergio G. Sánchez). Al coguionista de «El Orfanato» y «Lo imposible» el escritorio se le queda corto y debuta en la dirección con «Marrowbone». Cuenta la historia de cuatro hermanos que acaban de perder a su madre y, movidos por el miedo a ser separados, se esconden en una granja abandonada. Lo que a priori parece una historia cotidiana con aires de melodrama, en realidad es un thriller con tintes de horror, pues la granja donde esperan encontrar cobijo oculta cosas que no querrían conocer. La película se rodó principalmente en Asturias durante el verano de 2016 y se espera su estreno para el mes de octubre.

Otros que vuelven y a quienes esperamos con las mismas ganas (o más) son Christopher Nolan con «Dunkerque» (Tom Hardy a la cabeza); Danny Boyle con «T2 Trainspotting», (no podía faltar Ewan McGregor 21 años después); M. Night Shyamalan con «Múltiple», (esperamos el papelón de James McAvoy encarnando a un tipo con 23 personalidades); Michael Haneke con «Happy End», (y su Isabelle Huppert), o Todd Haynes con «Wonderstruck» (Michelle Williams y Julianne Moore a sus órdenes).

Y esto es solo un aperitivo.

… Teatro nuevo

Porque el comienzo de año también nos va a llevar al teatro.

El Centro Dramático Nacional comienza el año con fuerza programando un clásico que, de tan clásico, se ha convertido sin querer en (triste) actualidad. «Las brujas de Salem», de Arthur Miller, se estrena el 20 de enero y estará en cartel hasta el 5 de Marzo. Esta adaptación teatral de Eduardo Mendoza está dirigida por Andrés Lima, quién con sus propias palabras cuenta en la página oficial de CDN la vigencia de la obra.

cdn_lasbrujasdesalem_2017

Palabras de Andrés Lima sobre Las brujas de Salem. Fuente: CDN 

De la mano de Pablo Messiez, director de «La piedra oscura», llega a España «He nacido para verte sonreír», un texto escrito por el cineasta y dramaturgo argentino Santiago Loza. La historia nos acerca al universo de las relaciones familiares. Porque no es lo mismo ser hijo que padre ni ser madre que esposa. Porque a veces somos algo que no sabemos que somos simplemente porque no reparamos en cómo nos comportamos, más allá del rol que nos toca desempeñar en la vida. La nuestra y la de los demás. La obra se representará en el Teatro Abadía del 1 al 19 de marzo.

También en el Teatro Abadía, aunque un poco más tarde, vuelve uno de los éxitos de 2016: «Incendios». Después de agotar localidades para todas sus funciones con varias semanas de antelación, la obra del Wajdi Mouawad dirigida por Mario Gas vuelve a Madrid. Al igual que en la obra de Messiez, las relaciones familiares están en el punto de mira de este montaje, aunque la óptica, en este caso, está marcada con las huellas indelebles de la guerra y el desamparo. Aquí, dos hermanos buscan la piedra angular de sus propias vidas. Abanderado por Nuria Espert, un reparto de lujo se sube de nuevo a las tablas del Abadía entre el 21 de junio y el 16 de julio.

Y en el mundo de los musicales, el Teatro Nuevo Alcalá acogerá uno de los montajes más esperados: «Billy Elliot El Musical». David Serrano, el que se lanzara a las tablas con «Hoy no me puedo levantar» revolucionando la Gran Vía madrileña, se atreve ahora con el conocido musical cuyo elenco está formado mayoritariamente por niños. Siempre un reto. Estará en cartel del 5 de octubre al 3 de diciembre.

… Libros nuevos

¡Y que no falten!

En 2017 se celebra el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes. Es por ello que encontraremos distintas publicaciones al respecto, incluida una de la propia Fundación Gloria Fuertes. Por su parte, Blackie Books edita para este año de aniversario «El libro de Gloria Fuertes (Antología de poemas y vida)».

Otra editorial que nos trae un recopilatorio es Tusquets, aunque en este caso no es con motivo de ningún aniversario. El prolífico autor japonés Haruki Murakami, que tan bien ha sabido hacerse hueco en occidente con títulos como «Tokio Blues» o el recién publicado «El elefante desaparece», vuelve a salir a la palestra con un recopilatorio de artículos en relación al oficio del escritor. El libro, que ya fue publicado en Japón pero llega ahora a las librerías españolas, lleva por nombre «Novelista por vocación».

Después de «Sunset Park», Paul Auster parecía haber abandonado el mundo de las novelas. Sin embargo, siete años después, regresa con «4 3 2 1», publicada por Seix Barral y Ediciones 62. La novela narra la historia de cuatro personajes que nacen con el mismo ADN y  el mismo día, pero que viven vidas completamente diferentes a lo largo del siglo XX y siendo testigos de los principales acontecimientos históricos. La novela sale a la venta en Estados Unidos a finales de enero. En España tendremos que esperar hasta finales de septiembre para hacernos con un ejemplar traducido.

«Babilonia» es la nueva novela de Yasmina Reza y que publicará Anagrama en otoño de este año. Poco se sabe de la obra de la escritora y dramaturga francesa, salvo que, como en casos anteriores, su mirada se posa en otras artes como punto de partida para su historia. En este caso, la fotografía.

… Música nueva

Cierto es que muchos discos -algunos muy esperados- van a salir en 2017. Y también es muy cierto que el año va a estar plagado de conciertos y festivales que pueden -y darán- mucho de qué hablar. Pero llegados a este punto, lo realmente interesante está en los descubrimientos.

Mi descubrimiento de este recién comenzado 2017 pasa por una jovencísima Andrea Motis. Trompetista, saxofonista, vocalista y otras cuantas cosas terminadas en -ista, esta promesa del jazz se está consolidando a pasos de gigante. En 2017, quizá, ojalá, se deje de hablar de ella como promesa.

Con ella os dejo para deleite de vuestros sentidos.

Anuncio publicitario

Para no perderse: La Noche de los Libros

Un libro es una puerta a un universo diferente. Es la invitación a conocer otras vidas, otras formas de relacionarse, otras formas de pensar y entender lo que nos rodea.
Un libro, para muchos, es un objeto de culto; un síntoma del fetichista más cultivado o de aquél que, no por más inculto que el anterior, los conserva por placer. El placer de tenerlo entre las manos, el placer de oler sus páginas, el placer de saber que ahí hay otras oportunidades. Oportunidades…

Para otros, un libro es un concepto un tanto abstracto que, como mucho -y junto a muchos otros-, se puede acumular en un dispositivo digital enfundado en una carcasa de diseño casual o bohemio. Depende de los gustos.

Un libro, al final -y al principio-, no es más y, a la vez, sí es más que todo eso. Más que una sucesión aparentemente ordenada de palabras con contenido clasificable en categorias infinitas (¡o no!), un libro es la representación feaciente de la necesidad que tenemos los seres humanos por conocer. Y no me digan que no es así, porque entraríamos en un serio debate. Más allá del narcisismo y la relativa necesidad de exposición de los autores (en los que me incluyo), todo aquel que en algún momento mira, toca, huele, sostiene, abre, hojea y ojea, lee, guarda, regala, compra, vende, siente e incluso piensa libros, lo hace por la genuina necesidad de conocer.

¿El qué?

Seguir leyendo

El tren convertido en película

Ahora, que se supone que debería comenzar el buen tiempo -e incluso hay días en que sí se puede disfrutar de un pequeño empacho de sol-, una no puede evitar pensar en la cantidad de planes que hacemos a la mínima que tenemos ocasión.

Los medios de comunicación anuncian que el tren está desvancando al avión como el medio de transporte preferido por los españoles para los viajes de media o larga distancia. Ya sea por vacaciones o por negocios. Y también está en nuestro día a día para ir a nuestro lugar de trabajo.

Tan integrado tenemos el tren en nuestras vidas que a veces no nos damos ni cuenta de que, en ocasiones, el tren es un personaje más de algunas de esas películas que guardamos en nuestra videoteca como «favoritas». O, si no favoritas, sí de esas que vemos y revemos y requetevemos.

Seguir leyendo

El terrible encantamiento del villano

Ultimamente no puedo parar de pensar en esa frase de «nos gustan los tipos malos«. Lejos de querer abrir un debate sobre la clase de hombres que nos gustan, no puedo evitar destacar el increíble atractivo de determinados personajes de ficción que son muy, muy malos… pero los adoramos.

Esa clase de personajes tienen su encanto cuando se da en pequeñas dosis: un libro, una película… algo finito y definido, acotado. Pero ¿qué ocurre cuando la dosis que recibimos de ese personaje se prolonga en el tiempo? Adicción. Simple y llanamente: adicción.

Hace no mucho le comenté a un conocido que me considero muy fan de las máscaras. Esos personajes que intentan mostrarse a sí mismos de una determinada manera para acabar desnudándose poco después, mostrándose tal y como son. Me encanta ese proceso por el cual nosotros, como espectadores, asistimos a ese acto de sinceridad. Cual voyeurs.

Esto último queda brutalmente comprometido cuando lo que tenemos ante nosotros es un personaje construido a partir de secretos. Cierto es que puede portar la mayor de las máscaras precisamente por eso, pero ese acto de sinceridad que culmina con el descubrimiento de su verdadero yo se pospone de forma infinita en pos del misterio, la intriga y la generación de expectativas.

Y ahí es donde los matices del personaje pueden enriquecerlo y hacerlo grande, o destruirlo hasta la mediocridad.

Seguir leyendo

Del 27 de marzo a la Noche de los Teatros

Resulta realmente complicado estar disfrutando de un día como este 27 de marzo con un sol que invita a la calle y el campo, con un horario descolocado por el ajuste de nuestros relojes y además terminando las vacaciones -para quien las haya tenido- de Semana Santa.

Digo que resulta realmente complicado porque cuando eso, todo eso, coincide con el Día Mundial del Teatro, uno empieza a echar cuentas y resulta que el día se ha quedado sin horas suficientes como para aprovecharlo como se merece.

Para nuestro jolgorio y regocijo personal, intelectual, individual o grupal (y todos los «al» aplicables), tenemos la gran suerte de poder explotar ese amor incondicional por el teatro en su día mundial durante más de un día. Durante toda la semana del 28 de marzo al 1 de abril, Madrid está de enhorabuena: descuentos para entradas en multitud de salas y funciones, culminando la noche del 1 de abril con la, ya mítica, Noche de los Teatros. No sé a quién tenemos que agradecérselo pero, sea quien sea, aquí va mi agradecimiento.

Y para que no nos arrepintamos de no haberlo aprovechado al máximo, creo que habrá que planificarse.

Aquí algunas ideas.

Seguir leyendo