Teoría y práctica sobre los principios mecánicos del sexo

¿Quién puede decir que nunca ha tenido dudas con su pareja?
¿Quién puede decir que el sexo no es importante en una relación sentimental?
¿Quién puede asegurar que el sexo no se convierte, en muchos casos, en el inicio de muchos problemas? Incluso aunque no los veamos venir…

Si a todas estas preguntas les añadimos inseguridades, los actos éticamente cuestionables, los secretos y un encuentro entre amigos con muchas más cosas en común de lo que se pueden imaginar, el resultado es una bomba.

Y esa bomba tiene forma de obra de teatro y su nombre es Teoría y práctica sobre los principios mecánicos del sexo.

El sexo. Eso que se dice tan rápido y que tan rápidamente puede desmoronarlo todo.

teoria-y-practica-principios-mecanicos-sexo-cartel

Cartel de la nueva temporada en el Teatro Lara

El sexo llevado a escena

Marta, Daniel, Virginia y Carlos terminan una cena de fin de semana. Desvarían. Se lanzan reproches. Se miden las fuerzas. Todo es tranquilo, no nos engañemos, aunque la tortilla de patata no sea del gusto de todos. Pero viene la semana y cada cual tiene sus obligaciones. Llega el momento de separarse. Más cuando para volver a la rutina hay que coger un avión de vuelta a casa. En ese momento, el de la separación, se abre la vía a una nueva realidad. O a dos nuevas realidades. La de la Teoría y la de la Práctica. La de opinar de todo desde la autoridad que nos da ver las cosas desde fuera -o aparentarlo- y la de los nervios y las dudas cuando no se opina, sino que se vive en primera persona. Y en esta reunión de cuatro nadie puede decir que pertenezca enteramente y en exclusiva a una de esas realidades.  Ninguno puede decir que tenga completamente claro su lugar en la vida. En el mundo. Y mucho menos dentro de este particular cuarteto que gira en torno al sexo. En la teoría y también en la práctica. Sí, también en la práctica… 

¿Qué nos lleva a actuar de una u otra manera cuando el sexo se interpone entre dos personas?

César Oliver, Laura Mas, Cristobal Araque y Marta Escurín llevan ya unos meses preguntándoselo poniéndose en la piel de estos cuatro amigos. Después de dos meses en la Sala Tú de Malasaña, el pasado 25 de julio estrenaron nueva temporada en la sala Lola Membrives del Teatro Lara – la sala Off del teatro-. Y han llegado dispuestos a dejar huella.  Aunque esta obra es una vieja conocida de la escena madrileña…

Teoría: el texto como punto de partida

Hace años, cuando aún abría sus puertas nuestro añorado Garaje Lumiere y cuando en Microteatro por Dinero no sólo se podían ver micro-obras, sino que también había «obras largas», Miguel Ángel Cárcano -de quién ya hemos hablado por aquí– adaptó el guión de una película escrita por él mismo para hacerla obra de teatro. Y después de eso hizo unas cuantas llamadas y montó la obra. Y la movió por esas salas y alguna que otra más cosechando éxitos sin parar.

Teoria_y_practica_de_los_principios_mecanicos_del_sexo_mac

Cartel con dirección de Miguel Ángel Cárcano

Todos, tanto crítica como público, estaban de acuerdo en la clave del éxito de esta obra de nombre interminable y sabor fresco: la naturalidad. Y las risas, claro.

Un texto que está escrito con la precisión de quien sabe leer a la perfección las actitudes de los seres humanos, y con la genialidad de quien sabe qué decir en cada momento. Unos diálogos que parecen sacados de la boca de cualquiera de nosotros (y que a veces nos gustaría no reconocer como propios) son uno de los ingredientes principales de este cóctel. No en vano era -y es- una de esas obras donde de verdad la gente sale diciendo «es tal cual». O algo parecido.

Porque la realidad es que con sexo -o a pesar de él- esta obra habla de las relaciones. De quiénes somos cuando estamos en pareja. De cómo nos comportamos cuando creemos que las reglas del juego son unas pero obviamos y negamos que puedan ser otras diametralmente opuestas. Esta obra habla de las personas, de sus sentimientos y de la manera -a veces nefasta- de gestionarlos. Y de lo gracioso que es verlo cuando no se trata de nosotros…

En aquellos años fue el propio Miguel Ángel Cárcano el que dirigió a un grupo selecto grupo de actores para encarnar a Marta, Daniel, Virginia y Carlos. Los elegidos fueron Elena Corredera, Juan Martín Gravina, Marta Larralde y Vito Sanz.

Sumemos: un buen texto, una mejor dirección y un elenco de lujo. Lo dicho… varias salas y coleccionando éxitos.

Práctica: en el escenario de la mano de César Oliver

Cualquier tiempo pasado nos parece mejor, pero lo cierto es que la propuesta de César Oliver no es la hermana pequeña de la anterior. Es, simplemente, otra.

Partiendo del texto que tanta vida tiene por sí mismo, esta nueva propuesta tiene una frescura que la acerca a nuestros días. Una puesta en escena sencilla y sin artificio nos ata a la tierra: podría ser nuestro salón o nuestro garaje. Pero este montaje tiene un poco más de carga eléctrica de lo que prevemos. Los gags se acentúan siempre que se puede y los personajes se llevan un poquito más al límite si cabe. Sin olvidarnos de las interpretaciones, que parecen a medida de los personajes pues cualquiera diría que lo que tenemos frente a nosotros no son actores si no a los mismos Marta, Daniel, Virginia y Carlos discutiendo sobre si es lo mismo saber que suponer, o si se lo pasan mejor hablando que follando.

TEORÍA-Y-PRÁCTICA-SOBRE-LOS-PRINCIPIOS-MECÁNICOS-DEL-SEXO_elenco

El elenco en su paso anterior por la Sala Tú.

La naturalidad con que se ha llevado a la práctica esta nueva propuesta de una obra vieja conocida de la escena madrileña, no sólo respeta claramente la esencia de la original sino que además ha conseguido cerrar la etapa de la Sala Tú con llenos y arrancar en el Teatro Lara con la misma fuerza.

Si quieren risas, pasen y vean.

Y si quieren sexo, pues también…

Entradas y fechas para ver Teoría y práctica sobre los principios mecánicos del sexo

Madrid sigue siendo testigo del sexo como pretexto para pasarlo bien. Por muy mal que suene eso, todos sabemos que lo que más nos atrae de la obra no es todo lo que hemos analizado aquí y en el resto del universo digital. No. Lo que nos atrae de esta obra es el sexo. Y lo sabemos.

Así que vamos al grano.

La obra está en cartel hasta el 26 de septiembre, (casi) todos los martes a las 22.15h en el consabido Teatro Lara. Las entradas, por supuesto, se pueden comprar en la web del teatro, en entradasymás, en Atrápalo y en la taquilla del teatro.

¿Todavía quedan dudas? ¿Suponéis que no será para tanto? Bueno, ya se sabe que una cosa es saber y otra muy diferente es suponer…

Una pildorita para los indecisos.

Anuncio publicitario

Del 27 de marzo a la Noche de los Teatros

Resulta realmente complicado estar disfrutando de un día como este 27 de marzo con un sol que invita a la calle y el campo, con un horario descolocado por el ajuste de nuestros relojes y además terminando las vacaciones -para quien las haya tenido- de Semana Santa.

Digo que resulta realmente complicado porque cuando eso, todo eso, coincide con el Día Mundial del Teatro, uno empieza a echar cuentas y resulta que el día se ha quedado sin horas suficientes como para aprovecharlo como se merece.

Para nuestro jolgorio y regocijo personal, intelectual, individual o grupal (y todos los «al» aplicables), tenemos la gran suerte de poder explotar ese amor incondicional por el teatro en su día mundial durante más de un día. Durante toda la semana del 28 de marzo al 1 de abril, Madrid está de enhorabuena: descuentos para entradas en multitud de salas y funciones, culminando la noche del 1 de abril con la, ya mítica, Noche de los Teatros. No sé a quién tenemos que agradecérselo pero, sea quien sea, aquí va mi agradecimiento.

Y para que no nos arrepintamos de no haberlo aprovechado al máximo, creo que habrá que planificarse.

Aquí algunas ideas.

Seguir leyendo

Veneno para ratones

Un salón. Tabaco. El pretexto de una cena. Un desconocido. Un quinqué. Whisky. Un par de periódicos. La codicia. Vino. La culpa. Tataki de atún. Venganza. Calor. Secretos.

Y siempre que hay secretos, también hay mentiras. Y vergüenza. Y miedo. O valentía.

Ningún desconocido.
Tres desconocidos.

Todos esos, y unos cuantos más, son los ingredientes de Veneno para ratones, de La Lirio Teatro. Sencilla y compleja al mismo tiempo, esta obra escrita y dirigida por Alberto F. Prados prorroga su estancia en La Pensión de las Pulgas.

Todo aquel que decide asistir a esta representación, debe hacerlo como un acto de voluntad de querer formar parte de algo. Si ése es tu caso, tienes que saber que no saldrás igual que entraste.

Seguir leyendo

Un dios salvaje

Cada mañana cuando suena el despertador y sacamos el pie derecho (o el izquierdo) de la cama, comienza un nuevo día. Cada nuevo día es una oportunidad para ser alguien. Uno elige quién quiere ser. Y, como suele ser habitual, cada mañana elegimos la máscara de lo que queremos ser, de quién queremos que la gente crea que somos. Abogados, gestores del patrimonio, profesores, vendedores… Esas pueden ser algunas de las máscaras. Otras podrían ser las de la mujer correcta o el hombre exitoso. O las que identifican a los padres como educadores a la vez que protectores de sus hijos.

Es bastante posible que cada una de esas máscaras, sea cual sea la que escojamos, hable de alguna manera de lo que realmente somos. De quiénes somos. Pero hay siempre una parte de nosotros, en mayor o menor medida, que decidimos no enseñar. Por educación, por cortesía, por prudencia… o porque no encajaría en ninguna de las otras máscaras que hemos elegido día tras día, y que componen la gran máscara que hemos decidido enseñarle a los demás.

Eso, aquéllo de lo que realmente estamos hechos, escapa al conocimiento de los demás por nuestra propia elección, y es el Dios Salvaje el que, cuando menos lo esperamos, decide que tiene que salir a la luz. Y mandar al cuerno todo lo que hemos construido (¿sabiamente?) sobre nuestra imagen, nuestra personalidad y nuestra reputación.

UDSalvaje

Un Dios salvaje

En eso consiste Un dios salvaje, escrita por Yasmina Reza e interpretada y reinterpretada sin caducidad, tanto en teatro como en cine, y que ahora se representa en Madrid en el Teatro Nuevo Apolo.

Seguir leyendo

Nosotros no nos mataremos con pistolas

La noche del martes en Madrid fue heladora, y en la puerta del La Bombonera anunciaban que la representación de la obra «Nosotros no nos mataremos con pistolas» empezaría con 15 minutos de retraso. Teníamos frío. Nos mirábamos unos a otros preguntándonos sin palabras por qué los que estaban resguardados en el recibidor del Teatro Lara no se apretaban un poquito más para que cupiéramos todos. Alguno, además, hizo cola con nosotros por equivocación, pues tenía entradas para la función de la sala off, pero estoy segura de que si hubiese entrado en la sala principal, no se habría arrepentido en absoluto… Porque el frío, el retraso y la cola a la intemperie, bien merecieron la pena.

«Nosotros no nos mataremos con pistolas» es una obra de teatro que recala ahora en el Teatro Lara de Madrid, aunque tiene una andadura de unos cuantos años -se estrenó en 2012 en el Teatro Lliure de Barcelona-. Tiene un sabor tan actual que importa poco la edad que tenga. O quizá es precisamente por eso. Porque su autor y director, Víctor Sánchez Rodríguez, nació en los 80 y con esta obra pone sobre la mesa lo que los nacidos en esa década se suponía que llegaríamos a ser y dónde nos encontramos en realidad. O por qué no nos encontramos a nosotros mismos.

Seguir leyendo